Deuda externa


 Deuda Externa


1) De cuanto era la deuda al inicio de 1976 y cuánto era al retorno de la democracia a fines de 1983 y cuál fue la actitud de la sociedad ante la deuda, incluso ante la justicia, y por otro lado cuál fue la actitud de los presidentes de “la democracia” – (desarrolle )
La explosión del endeudamiento público argentino se produce durante la dictadura militar del General Rafael Videla (1976-1981), principalmente, bajo la gestión económica del Ministro Martínez de Hoz. En menos de 8 años, desde el 2 de abril de 1976 hasta la entrega del gobierno a Raúl Alfonsín a fines de 1983, el endeudamiento externo se multiplicó casi 6 veces, pasando de 8 mil a 45 mil millones de dólares. El pago de intereses creció de 1.6 a 6.8 mil millones de dólares anuales.
Después de la aplicación del llamado Plan Rodrigo, a mediados de 1975, el Gobierno perdió el control de la situación fiscal y monetaria y el balance de pagos estaba en desequilibrio. La sociedad civil fue incapaz, otra vez, de transar sus conflictos dentro del orden constitucional. De este modo, por sexta vez desde 1930, los militares asumieron el poder político. Entre 1930 y 1976, Argentina había vivido fuera del marco constitucional. El 30 de octubre de 1983 fue la fecha establecida para realizar las elecciones. La campaña se había lanzado el año anterior, poco después de la derrota en la Guerra de Malvinas. Como venía sucediendo desde 1946 la mayoría de la población dividía sus simpatías entre peronistas y radicales. Ambos partidos sumarían el 92% de los votos. El Partido Justicialista acordó por consenso presentar la candidatura presidencial de Ítalo Luder, acompañado por Deolindo Bittel. En la Unión Cívica Radical se produjo una interna entre tres candidatos: por un lado Fernando de la Rúa expresaba a los sectores que en las últimas décadas habían conducido el partido, agrupados bajo la denominación genérica de “balbinismo” por otro lado la corriente interna Renovación y Cambio y la organización juvenil Junta Coordinadora Nacional, con una definición política encuadrada en la social democracia presentó la candidatura de Raúl Alfonsín. A esos dos candidatos principales se sumó también Luis León, con menos posibilidades. Luego de varias elecciones internas provinciales en las que Alfonsín predominó, De la Rúa y León bajaron sus candidaturas, Una de las definiciones más destacadas del período fue la afirmación de Alfonsín realizada durante la campaña electoral, de que “con la democracia se come, se cura, se educa”. La frase ha permanecido en el recuerdo y en los análisis sobre la relación más o menos directa entre la democracia y las condiciones de vida de la población. En 1988 había que elegir a los candidatos presidenciales. El alfonsinismo no tenía una figura capaz de competir con éxito y debió resignarse a apoyar la candidatura del gobernador de Córdoba Eduardo Angeloz, el único radical de peso que había logrado un buen resultado electoral en 1987. En el peronismo compitieron el candidato de la corriente renovadora Antonio Cafiero, elegido en 1987 gobernador de la provincia de Buenos Aires y Carlos Saúl Menem, gobernador de la provincia de La Rioja. Inesperadamente, la elección interna fue ganada por Menem con una propuesta clásica del peronismo, sintetizada en el eslógan salariazo y Revolución Productiva.
Finalmente Raúl Alfonsín le transfirió la presidencia a Carlos Menem el 8 de julio de 1989. Por primera vez en la historia argentina un presidente democrático transfería el poder a otro presidente democrático de un partido político diferente. El período se caracterizó por una corrupción generalizada, que llegó a incluir la renuncia del Vicepresidente Carlos Álvarez en 2000 debido a una denuncia de sobornos a varios senadores para sancionar una ley de flexibilización laboral y un considerable nivel de violencia política que incluyó dos atentados terroristas con más de cien muertos, así como el asesinato de periodistas y activistas sociales. La llamada experiencia neoliberal en Argentina se extendió desde 1989 hasta diciembre de 2001, cuando terminó estallando la crisis de cuatro años más grave de la historia argentina, destruyendo gran parte del tejido social y poniendo al país al borde de la guerra civil y una eventual desintegración.
2) De qué se trato el acuerdo con el FMI de septiembre de 2003 (desarrolle el contenido del acuerdo, la situación del país y la reacción del presidente Kirchner y la propuesta Dubai)
La gran pelea de Kirchner con el FMI comenzó en marzo de 2004 con la primera revisión del acuerdo stand by firmado en septiembre del 2003, cuando la Argentinaanunció el canje de deuda en Dubai que le otorgó al país unos USD 12.500 millones. Ese acuerdo tuvo una particularidad respecto a los anteriores: la Argentina cumplía todos los objetivos que el FMI le solicitaba en cada revisión del mismo, comentó el ex viceministro de Economía Guillermo Nielsen quien en esos años participaba con el entonces ministro deEconomía Roberto Lavagna en todas la negociaciones. Nilsen explicó que la Argentina necesitaba reestructurar su deuda en default y el FMI se quería transformar en un protagonista de ese proceso y siempre nos corría el arco. En la carta de intención enviada al FMI el 10 de setiembre y aprobada por el directorio del organismo el 20 de octubre de ese año, el Gobierno solicitó un acuerdo stand by por 36 meses, entre 2004 y 2006. Se incluyó un Memorando de Políticas Económicas y Financieras donde se detalló el plan económico para lo que restaba del 2003 y para 2004-2006. Fue uno de los acuerdos típicos que los países firmaban en esos tiempos. Consistió en un programa según el cual la Argentina solicitaba un préstamo a tasas mucho más bajas que las del mercado y obtenía fondos blandos para poder hacer frente a sus compromisos si cumplía con ciertas metas macroeconómicas a lo largo de las revisiones trimestrales del acuerdo que hacía las autoridades del organismo. Las exigencias del FMI incluían, entre otras cosas, un fuerte ajuste de la economía, aumentar el superávit fiscal para mejorar la oferta del canje de la deuda pública que la Argentina había presentado en Dubai, una devaluación del peso frente al dolar, reformas estructurales y reconocer al Comité Global de Tenedores de Bonos Argentinos el GCAB como único interlocutor en la negociación. Antes, el FMI le había pedido a la Argentina, entre otras cosas, hasta la privatización del Banco Nación. Pero Kirchner no hizo caso a los condicionamientos.
Las metas concretas establecidas indicaban:
 Crecimiento del 5,5% en 2003, para estabilizarse en tasas del 4% en el periodo
2004/2006.
 Una inflación con bandas entre el 5 y 6% en 2003; del 7 al 11% en 2004; del 5 al
8% en 2005 y del 4 al 7% en 2006.
 Se establecía un 3% de superávit primario para el 2004 y un saldo en cuenta
corriente de USD 11.600 millones  en 2003; 8.800 millones en 2004; 7.500 millones
en 2005 y 6.300 millones en 2006.
 Aún en la disminución de valores, se proyecta un crecimiento importante de las
exportaciones.
 Las reservas internacionales se establecen en 14.000 millones de dólares para
diciembre de 2003 y en 15.600 millones para fines de 2004.
El primer gran obstáculo de ese acuerdo se produjo en julio de 2004 en la segunda revisión del acuerdo. Las presiones del FMI eran muy fuertes: el organismo le solicitó a la Argentina que mejore la oferta a los bonistas que proponía el canje de la deuda y que redujera la quita de casi el 70% que la Argentina había anunciado en Dubai. El FMI quería ser el arbitro de la negociación con los bonistas. Lavagna había amenazado con renunciar si el Fondo continuaba con sus
pedidos y recomendaciones de privatizar el Banco Nacion ;El FMI redoblaba la presión sobre Kirchner porque la Argentina crecía ya a una tasa del 9% anual y las autoridades del organismo le pedían al Gobierno un mayor superávit fiscal para pagarle más a los acreedores. La Argentina pasaba todavía por días difíciles en agosto de 2004, tras la crisis de fines de 2001 y principios de 2002, pero Kirchner no quería renovar el acuerdo con el FMI que tenía un año de duración y vencía en setiembre del 2004. Alfonso Prat Gay, entonces titular del BCRA, era partidario de renovar ese acuerdo con un nuevo stand by, o crédito contingente. El FMI quería que el Gobierno que encarara un plan de ajuste de las finanzas públicas y saliera del estado del default en el que había entrado a fines del 2001, mientras que los acreedores del resto del mundo no aceptaban la quita de la deuda. Lavagna había amenazado con renunciar si el Fondo continuaba con sus pedidos y recomendaciones de privatizar el Banco Nación. En enero del 2006 Kirchner pagó USD 9.810 millones, pagó la deuda con el organismo y congeló una relación de medio siglo. La tercera revisión del acuerdo se tenía que hacer en junio de 2004, pero ellos con distintas excusas nos fueron corriendo el arco y se fueron convirtiendo en una especie de garante de los bancos y de los acreedores y nos obligaban a ajustar el gasto, para generar excedentes que permitieran mejorar la propuesta de quita de la deuda realizada en Dubai, en septiembre de 2003, y de ese modo contar con la aprobación de esa revisión y gatillar unos USD 1000 millones que había que pagar de inmediato", recuerda  Lavagna en el el libro "Los Buitres de la Deuda"
El 31 de agosto de 2004 el director gerente del FMI, Rodrigo Rato, llegó a laArgentina para obligar al gobierno a firmar un nuevo acuerdo. La intención del directivo era prorrogar ese stand by que vencía en septiembre por otro año más, pero imponiendo condiciones más rígidas a la Argentina.

3) En diciembre 2005 se “paga la deuda” y que pasa con ella, disminuye o crece? (considere cómo evolucionó la deuda externa desde 1976 hasta 2005 cuando se la “cancela”)
En diciembre del 2005 el gobierno decide cancelar toda la deuda con el FMI en un solo pago. Lo presenta como un “acto de liberación nacional” argumentando que de esa forma el país se sacaba de encima – y “para siempre “al Fondo y sus inspecciones y controles periódicos. Usa 10.000 millones de dólares de las reservas y le paga al contado. (las reservas que estaban cerca de los 30.000 millones de dls. bajan por el monto pagado. Era una deuda que no estaba vencida por lo que el FMI no podían reclamarla. Fue un acto sin antecedentes en el país. Nadie había pagado una deuda no vencida y por lo tanto que nadie reclamaba ni podía reclamar que se pagara. Semanas antes igual medida había tomado Brasil con Lula. Algunos sostuvieron que al Fondo no le convenía el pago ya que su existencia se basaba en poder controlar a países endeudados con ellos. No fue así. El Fondo se alegró públicamente. Y en cuanto a lo de sacarse de encima sus inspecciones tampoco es así. Argentina no se fue del organismo por lo que el control anual a que el Fondo tiene derecho sigue como una amenaza pendiente. Y el “para siempre” parece que no va a durar mucho. Cada vez trasciende con más fuerza que ante las dificultades en el sector externo y en la situación fiscal los Kirchner ahora volverían a recurrir directa -o indirectamente vía Banco Mundial, por ej- al FMI. Vale pensar lo que podría haberse hecho en el país con esa suma formidable.
Se calcula que los Kirchner le han pagado, desde el 2003 a la fecha cerca de 30.000 millones dólares al FMI, al BM y al BID. Antes de la reestructuración la deuda había llegado con Kirchner a un monto superior a los 190.000 millones de dólares. Después de la reestructuración del 2005 con la quita acordada y el pago al FMI al contado, el monto de la deuda pública bajó a unos 140.000 millones de dólares a fines del 2005.

4) Existe otro camino ante el tema de la Deuda Externa? ( desarrolle la propuesta del texto y su postura personal ante el tema de la deuda y cómo fue tratada hasta aquí )
La deuda hasta ahora fue tratada de mala manera. Una gran parte de la misma deberia ser rechazada por el pais, ya que corresponde a estatizacion de deudas de privados (grandes grupos economicos locales) y deberia ser afrontada por ellos. Existen alternativas. Acorde a lo debatido en este grupo, consideramos que la aplicación de políticas más "hacia adentro", es decir desarrollando el mercado interno, generando empleo e industrializando al país, podrían ser el camino alternativo a la deuda externa. Para ello hace falta dinero, y para obtener ese dinero debería procederse a la creación de empresas estatales que emitan bonos para financiar obras públicas con las cuales se podría pagar esos bonos una vez en marcha las mismas. Sin necesidad de endeudamiento externo, se pueden financiar muchos y grandes proyectos. Vivimos en un país que tiene enormes posibilidades de desarrollo, pero para ello hace falta crear un paradigma económico que libere al mismo del sometimiento al capital especulativo internacional. Romper esas cadenas, y romper las cadenas de la oligarquía nacional. Una oligarquía que prefiere mirar al exterior y no duda en entregar al pueblo argentino a la hora de no perder privilegios. El principal motor económico actual es el campo, y como tal debe ser puesto al servicio de todos los ciudadanos, eliminándose los grandes latifundios y recuperándose las tierras en manos extranjeras. Otra enorme fuente de riquezas para lograr un camino alternativo lo da la minería. Estatizando y creando empresas nacionales para explotar los enormes yacimientos desparramados a lo largo y ancho de la geografía nacional. La industria debe ser alentada poniendo trabas al ingreso de bienes extranjeros que puedan competir con los aquí producidos, eliminando patentes para poder utilizar lo necesario en beneficio del desarrollo tecnológico local, alentando la investigación científico técnica y subsidiando desde la nación a las pequeñas y medianas empresas. Desde el estado nacional debería tenerse el control de todos los puntos fundamentales de la base económica. Industrias de base, transportes y energías.
Por otra parte la obra pública debería reforzarse y ampliarse a niveles nunca antes vistos, para así lograr el círculo virtuoso de empleo y movimiento de la economía interna. Desde carreteras hasta millones de viviendas en todo el país, represas hidroeléctricas hasta pesca de altura. Fundar pueblos y poblar las áreas vacías, sacando de las grandes ciudades una gran cantidad de habitantes, para de esa manera federalizar el país. Hace falta ampliar la visión restringida que tenemos sobre la Argentina, pensarla como potencia para poder sacarla adelante.




Historia del Pensamiento Económico:

ver el video y responder
https://www.youtube.com/watch?v=IhEBw3MiW70&index=2&list=PLYCyEwLbgrjy_9YNE3_dgU3yq3ER6u8Zo



1) Cuál es la lucha ideológica entre controlar la producción mundial entre los Estados y el Mercado?

La lucha ideológica para controlar la producción mundial se da entre las posturas liberales y las posturas marxistas. La postura liberal apoya al libre mercado, crecimiento y capital como base del crecimiento. En Viena se desarrolló el embrión liberal, apoyada en las ideas de Von Mieses quien decía que los mercados debían ser libres, sin intromisión de la mano del gobierno. Esta escuela sostenía que los mercados trabajan y los gobiernos no lo hacen. Mieses se oponía al socialismo, del cual decía que estaba condenado a fracasar porque el gobierno controlaba precios y salarios. Veía como falla de la economía socialista el no tener un sistema de precios funcional. Sostenía que los mercados libres funcionaban mejor, y que no había que perder tiempo en otras cosas.
Lenin en la URSS había abolido el libre mercado el estado controlo la economía, se fijaron precios y salarios, pero el experimento marxista no arrancaba. Entonces Lenin creo la nueva escuela económica donde permitió pequeños negocios, pero mantuvo bajo control estatal a la industria pesada, el carbón, el acero, los ferrocarriles; los poderes de la economía. Tras su muerte, Stalin creo la Economía central planificada. Mayor control sobre las fuerzas productivas de la economía, el partido planificaba y manejaba todo.


2) Mencione la diferencia sustancial entre las posturas ideológicas de los dos referentes del capitalismo: Keynes vs Hayek

Keynes, un idealista y humanista, escribió en 1936 un libro: “Teoría General del empleo, interés y dinero” sobre las causas de la gran depresión y se propuso crear nuevas reglas para la economía. Esta debía verse como un todo, como una máquina que podía ser dirigida. El invento los conceptos de Macroeconomía, el de Producto Bruto Interno, nivel de desempleo, tasa de inflación, y los aspectos generales de la economía. Sus teorías surgieron como medio económico para combatir los ascendentes sistemas totalitarios que ante la caída del capitalismo estaban logrando auge en gran parte de Europa. Keynes mostro a los gobiernos que era posible controlar sus economías. Los gobiernos según él, debían gastar el dinero contra la tendencia. En los buenos tiempos reducir gastos y acumular capital para gastarlos en los malos. Manejar el déficit y poner el poder de compra en manos de la clase trabajadora.
Su punto de apoyo intelectual fue Harvard, en EEUU. Keynes trató de explicar en detalle por qué altos niveles de desempleo como los existentes tras la gran recesión, no pueden ser autocorregidos por el propio mercado, debido a la poca demanda efectiva que dificulta el aumento de la actividad económica. El capital privado, por sí solo no alcanza a impulsar, la flexibilidad de precios y la política monetaria pasan a ser inútiles. Sus ideas cambiaron por completo las ideas del gobierno federal. El mismo empezó a pedir dinero prestado, para utilizarlos en la gente. Con la segunda guerra mundial, las ideas de Keynes se convirtieron en política económica central. La economía se recuperó fuertemente. El esperaba que estas ideas funcionen también para los tiempos de paz.

Hayek temía que el mundo de Keynes fuera un gran paso en la dirección equivocada. Escribió “El camino a la servidumbre” dedicado a los socialismos. Su mensaje era: Demasiada planificación gubernamental, significa demasiado poder del gobierno. Y demasiado poder del gobierno sobre la economía destruye la libertad y convierte a los hombres en esclavos. Sostenía que la planificación central era el primer paso al estado totalitario. Pensaba que el sistema competitivo debía trabajar por sí solo, y que si en un momento esto significaba desempleo, se debía tolerar. El rechazaba toda intervención estatal, incluso durante la gran depresión. Erhard un discípulo suyo, en la Alemania ocupada de fines de los 40, decidió comenzar a aplicar las teorías del libre mercado. De un día para el otro elimino controles de precios, y trajo un nuevo despertar a la maltrecha economía del país. Hayek Participo en la Escuela de Chicago.
Sus ideas recién fueron tomadas en cuenta a nivel mundial a partir del fin de los años 70. En 1974 recibió un premio nobel.


3) En qué consistió el llamado “jueves negro” y cuáles fueron sus consecuencias?

El crack económico del 29, el jueves negro fue la explosión de una burbuja bursátil. Los precios se desplomaron, la baja resulto imparable. El colapso de las bolsas llevo al colapso de la economía de EEUU. Los valores y precios subían y bajaban constantemente, los trabajadores perdían sus trabajos y su capacidad para consumir. Cayo la industria, quebraron los bancos; la gente corrió a quitar sus ahorros del banco. Los que no lo pudieron hacer perdieron todo, la mitad de los bancos norteamericanos quebraron. Millones de ciudadanos quedaron sumidos en la miseria y el desempleo.
La salida comenzó a vislumbrarse al asumir Roosevelt en EEUU, debía reflotar la nación. Se embarcó en un programa de reforma, llamado el New Deal. Basado en la presencia estatal, creando empleos y grandes obras públicas. Se instauro un programa de regulación del capitalismo de un modo nunca antes visto. El objetivo era preservar a la gente de la agresividad del libre mercado. Se crearon agencias estatales para regular bancos, y al propio capitalismo. Se contuvieron las fuerzas del mercado.
El new deal trajo nuevas reglas y regulaciones a las industrias privadas. Se fijaron normas para eliminar ciclos viciados.


4) Kennedy, Nixon, Friedman, Reagan y Thatcher, sus posturas económicas y finalmente cuál fue el ROL que se le asignó al Banco Central

Milton Friedman fue el portavoz más influyente de la llamada escuela económica de Chicago. Creía firmemente en una mínima intervención estatal y el libre mercado como forma de controlar la economía. Ponía su énfasis en el individualismo, la libertad y los mercados. Veía la economía como una fuerza de la naturaleza.

Kennedy recibió un título honorario en Yale, Para el Keynes había ganado la batalla de ideas económicas, veía a la economía como una gran maquinaria que debía ser manejada por tecnócratas.
Nixon nombro a Milton Friedman como asesor. Ante los graves problemas de estanflación que sufría el país, decidió reunir a sus asesores para que le aconsejen si congelar o no los precios. Decidió optar por el control de precios y salarios. Friedman se opuso. La economía norteamericana se descontrolo, la gente no podía cubrir los gastos y los precios siguieron aumentando.
Thatcher asumió en medio de una crisis del gobierno inglés. Este se encontraba en medio de estancamiento e inflación, y con una economía fuertemente colapsada. Se produjo también la famosa huelga de los mineros del carbón, que llevo a ese gobierno al fin. Thatcher fue seguidora de las ideas libremercadistas de Keith Joshep, una conservadora. Leyó “camino a la servidumbre” de Hayek, y eso la marco. Seguidora del teórico, eligió el liberalismo para salir del sistema económico keynesiano. Ella revoluciono la economía, bajo el gasto público, quito regulaciones. Elimino controles estatales y recorto gastos. Esto produjo miles de quiebras y desempleo. Ella fue llamada la “Dama de Hierro” pues no tuvo compasión a la hora de hacer ajustes. Malvinas le dieron el aire necesario para reforzar sus políticas y ser reelecta. Vencio también un año de huelga del poderosos sindicato de mineros del carbón, y luego comenzó a aplicar políticas de privatización de las industrias estatales, cosa nunca antes vista en Inglaterra. Puso en venta las principales fuerzas productivas de la economía inglesa. Sus políticas fueron luego imitadas en todo el mundo.
Reagan estaba de acuerdo con las ideas de Hayek y Friedman, era un anti keynesiano pleno. Apoyaba el libre mercado y la libertad. Aplico un plan de ajuste que llevo a la recesión. Esta golpeo fuertemente al pueblo norteamericano, llevando el desempleo a casi el 10%. Su política económica tenía cuatro elementos clave: El dinero sólido, la desregulación, la tasa de interés moderada y el límite a los gastos del gobierno. Luego de unos años la economía comenzó a crecer. Desde 1983 fue todo para arriba.

El trabajo principal del banco central es prevenir la inflación. 

Comentarios